sábado, 31 de octubre de 2020

Especial Halloween | Recomendaciones

¡Hola, hola!

Hacía mil que no me pasaba por aquí para otra cosa que no fuese traer reseñas, que siempre hay algunas en la recámara esperando su fecha de salida, y qué mejor manera de despedir el mes de octubre que juntándonos Roma García, gran amiga y mejor persona, y yo para traeros una serie de recomendaciones para esta noche de Halloween 😇 

Ya sabéis que no somos muy de leer novelas de terror, así que os traemos recomendaciones de novelas de suspense, thriller, novela negra o policíaca, que son igualmente válidas para esta terrorífica noche (y si pincháis en las portadas, os llevará a su correspondiente reseña) 😈 ¿Os quedáis a cotillear? 


La primera novela que me gustaría recomendaros es «A ciegas», de Josh Malerman, una historia de suspense y ¿terror? que se publicó hace ya seis años y que recuerdo que disfruté muchísimo. Me enganchó de principio a fin y es que, además, el autor enlaza muy bien con el presente y el pasado, juega de maravilla con las sensaciones que experimentan los personajes por el simple hecho de no poder ver. Como veis, la trama rebosa originalidad y os transmitirá la misma incertidumbre y desesperación que me transmitió a mí en su momento. En 2018, Netflix estrenó su adaptación, por si queréis echarle un vistazo... 😉


La segunda novela que quiero recomendaros es precisamente una antología que reúne suspense, ciencia ficción, terror y fantasía en cinco relatos tan distintos como originales. «El niño pájaro», de Juan Manuel Peñate, incluye escenas sangrientas y violentas, pero os aseguro que merece la pena leer cada una de las trescientas páginas que forman la antología. Lo mejor de todo es que cada relato se encuentra dividido en una especie de capítulos que poco a poco se van hilando para dar forma a la historia que plantea cada uno de ellos, por lo que perfectamente se puede leer un relato cada día, por ejemplo. Potencial y calidad es lo que vais a encontrar si leéis esta antología. 


La tercera novela que os recomiendo encarecidamente es «Heridas abiertas», de Gillian Flynn, autora a la que recomiendo siempre que puedo. Este es un thriller psicológico de los que absorben de tal manera que es imposible parar de leer, ya sea por la personalidad tan compleja y siniestra de los personajes, por las cuidadas descripciones de la autora, que no tiene reparo alguno a la hora de narrar escenas sangrientas o fuertes, o por la cantidad de cosas que pasan y se descubren a cada página. Ya sabéis que el thriller psicológico es uno de mis géneros favoritos y que esta novela estaría en la cúspide de mi top de thrillers, así que igual me animo un día de estos con la miniserie que sacó HBO hace un par de años 😊 


Y las recomendaciones de Roma son...


La primera novela que quiero traeros en un día como hoy es  curiosamente una novelette. «Las escapistas. Misión Halloween», de Carmen Vigo, su extensión no supera las cien páginas pero la verdad es que a mí me encantó poder vivir todo lo que le pasa a Liberty y a sus amigas. Cierto es que, como dije en la reseña, se hace un pelín predecible a pesar de que se intuye que la autora quiere innovar, pero eso no provoca que te aburras ni que se haga pesado leer. Si no sois mucho de pasar miedo, pero queréis leer hoy algo diferente, cortito, y que os dure tan solo una noche, esta tiene que ser vuestra elección. Por cierto, ¡hoy está gratis en Amazon!

La segunda recomendación es un conjunto de novelas que forman una hexalogía. «¿Tú me ves?», de Gemma Herrero Virto, son unas historias de miedo donde nos iremos junto a Eli, una chica que poderes paranormales por descubrir, y Al, un joven escéptico a cruzar gran parte de EEUU. Serán, para que os hagáis una idea, como el matrimonio Warren, pero siendo mucho más jóvenes y con más desparpajo. Tal vez veáis una locura meteros ahora en una saga de seis libros, pero como son historias independientes, puedes leer la que más te llame la atención. Eso sí, ten en cuenta que, si empiezas por la primera, verás la evolución y crecimiento de los personajes. ¡Hoy tienes gratis el primer tomo! 😉

La última novela que os traigo, no tiene una temática con espíritus ni fantasmas, pero sí algo oscuro. Los que ya habéis leído a Lorena Franco sabéis de lo que estoy hablando. En esta ocasión os enseño un libro del que todavía no os he dicho mucho. «La verdad de Anna Guirao». Es un thriller que te deja expectante hasta el final, la historia de una joven actriz que desaparece. Lo curioso de esta novela es que no cuenta la desaparición sino lo que ocurre una vez que Anna sale de su cautiverio y se descubre quién ha estado detrás de todoLo leí durante la cuarentena y tan solo me duró unas horas. Si ya lo habéis leído y os apetece otra cosa, os recomiendo cualquier otro de la autora. El último que he devorado ha sido «Ella lo sabe» y me ha flipado.


¡Y hasta aquí llega la entrada de hoy! 

Contadnos si habéis leído o queréis leer alguna de nuestras recomendaciones, qué estáis leyendo estos días... ¡lo que queráis! ^-^

¡Nos leemos en la próxima entrada!



viernes, 30 de octubre de 2020

Reseña | Cometa sin cuerda ~ Esther Carretero

Zoe es una cometa rota. Tras un revés de la vida, se encuentra perdida y sin saber qué hacer, hasta que su mejor amiga le propone hacer la mayor locura de todas: viajar hasta Seúl para ocuparse de su piso.

No solo tendrá que lidiar con el idioma, la cultura... también tendrá que hacer frente a su vecino, un chico que parece que ha encontrado su entretenimiento perfecto: hacerle la vida imposible.

¿Logrará dejar atrás el dolor de su pasado y encontrar el valor que perdió tiempo atrás?

¿Podrá el amor hacer volar una cometa sin cuerda?



Por fin os traigo la tan esperada reseña de la primera novela escrita y autopublicada por Esther, amiga y también bloguera, como todos sabéis. Esta no ha sido la primera vez que he leído la historia, sino que más bien ha sido una relectura, y gracias a ella he podido prestar más atención a detalles que quizá se me escaparon en la primera lectura. «Cometa sin cuerda» nos ofrece un viaje muy completo y, además, gratuito a Seúl, ciudad de la que sabía más bien poco.

La novela se nos presenta narrada en tercera persona por un narrador omnisciente que presencia y conoce hasta las emociones y sentimientos de nuestros personajes. Ya sabéis que a mí me encanta este tipo de narración por eso mismo, porque como lectores tenemos un punto de vista muy amplio de todo lo que acontece y se comprende mejor, al menos desde mi humilde opinión. 

Aun así, la protagonista indiscutible es Zoe, una joven algo insegura y perdida que se atreve con el que parece ser, de primeras, el peor de los planes: viajar a Seúl para hacerse cargo del piso de su mejor amiga mientras ésta soluciona un par de cuestiones en España. ¿Pero qué va a hacer Zoe, mientras tanto, en Seúl, sola y sin saber ni pizca de coreano? ¿Y si se arrepiente de haber accedido a la propuesta de su amiga? El caso es que Zoe no estará sola, ni mucho menos aburrida 😉

Los personajes secundarios que intervienen en la novela no son muy numerosos y aun así he podido conocerlos a todos bastante bien, al menos a los que más presencia o protagonismo tienen. Si tuviese que quedarme con algunos, esos sería Amelia (la mejor amiga de Zoe) y Carlos (pareja de Amelia y amigo de Zoe), Kyung (el nuevo y hermético vecino de Zoe), Hyo (el casero de Zoe) y Min Ho (un misterioso fotógrafo del que no voy a contaros nada para no spoilear).

Como decía, considero que los personajes están bien trabajados y se les puede llegar a conocer lo suficiente como para empatizar o no con ellos. En mi caso, empaticé con Zoe desde las primeras páginas y quizá no tanto con Kyung, al menos al principio y en esta relectura, más que nada porque no me cuadraban demasiado ciertas actitudes y comportamientos suyos con lo que realmente parecía querer y en ocasiones tampoco compartía su forma de pensar

«Una cometa sin cuerda no está rota, solo es más libre».

La trama, por su parte, no destaca por tener grandes dosis de acción o grandes giros argumentales, aunque tampoco los necesita para que enganche y atrape desde las primeras páginas. La historia parte de una premisa sencilla y sin grandes pretensiones, es cierto, pero lo que más destaca, o al menos así lo creo yo, es la ambientación, un elemento fundamental

Nos encontramos ante una ambientación rica en detalles y con descripciones cuidadas que hacen que la novela sea muy visual y que a su vez aprendamos mucho de una ciudad tan desconocida como Seúl, al menos en el ámbito cultural, gastronómico e histórico (leyendas). Reconozco que he aprendido un montón de cosas que no sabía y en este aspecto se nota lo mucho y bien que se ha documentado la autora. Tanto es así que perfectamente podemos vernos por las calles de Seúl o frente a uno de los muchos monumentos o lugares emblemáticos que visita nuestra protagonista 😋

«—No puedo estar más de acuerdo. Aunque, a veces, una fotografía no pueda superar un recuerdo... —Miró de nuevo a la imagen de su tan querido parque—. O quizás el recuerdo guarda la magia de ese momento y la fotografía sea la ventana para acceder a ella».

Por sacarle algún pero a la novela, diría que tienen lugar una serie de coincidencias o casualidades que de estar ambientada la novela en una ciudad mucho más pequeña sería algo más creíble que siendo en Seúl, pero al fin y al cabo es una apreciación personal. 

Independientemente de esto, y en líneas generales, la trama está bien trabajada e hilada y engancha fácilmente, sobre todo por la intriga que aportan los secretos tanto de Zoe como de Kyung. Todo ello sin perder de vista la relación entre la metáfora de las cometas y la superación personal, algo que la autora ha sabido llevar y conectar muy bien

La pluma de la autora ya la conocía, no os voy a mentir, porque no es este el primer escrito suyo que leo, aunque sí el primero que ha publicado, y lo cierto es que me gusta mucho cómo escribe. Esther tiene un estilo muy cercano, sencillo, directo, descriptivo y metafórico con el que es fácil conectar y engancharse

Los capítulos son muy cortos y hay bastante diálogo, por lo que el ritmo de lectura llega a ser bastante ágil y ameno y entre unas cosas y otras, la lectura resulta ser entretenida y perfecta para leer entre novelas más densas, por ejemplo.  

Y ya, para terminar, comentaros que el final me gustó mucho. Es un final muy acertado y apropiado, además de bonito, aunque predecible, pero es que soy de las que piensa que es difícil innovar en lo que a romántica se refiere y al fin y al cabo, ésta no es una novela dramática (aunque haya alguna que otra pincelada), así que como siempre digo, os animo a que leáis «Cometa sin cuerda», descubráis la historia de Zoe y sus aventuras en una ciudad tan bonita como Seúl. Os gustará mucho, estoy segura 😇 

4/5

 Facebook 
 Twitter

Y vosotros, ¿habéis leído esta novela? ¿Os gustaría leerla? Contadme :)

¡Nos leemos en la próxima entrada!



sábado, 24 de octubre de 2020

Reseña | El chico de la bañera ~ Gema López Sánchez

«Notó los brazos de ella rodeando su pequeño cuerpo. Las manos suaves y femeninas ascendiendo por las caderas hasta posarse en su pecho, a la altura del corazón. Habría podido ser una postura muy romántica…

Si no fuera porque acto seguido le empujó con toda su fuerza para tirarle por la borda.»

Dante siempre supo que su viaje de fin de curso sería inolvidable, pero nunca imaginó hasta qué punto. Al abrir los ojos y encontrarse completamente solo en una bañera desconocida, con dolor en cada célula de su cuerpo y una enorme aleta de pez en lugar de piernas, comprendió que nada volvería a ser como antes.

 


Hoy vengo a hablaros de «El chico de la bañera», una novela que leí gracias a su autora y que terminé hace ya un par de semanas. Según palabras de la autora, esta historia, que mezcla fantasía contemporánea y ciencia ficción, es la primera parte de una saga de la que aún no sabe cuántos libros tendrá. La verdad es que a mí me ha gustado en general y, además, es tan cortita —apenas tiene ciento setenta páginas— que se puede leer perfectamente en un par de tardes

La novela se nos presenta narrada en tercera persona desde el punto de vista de Dante, nuestro joven protagonista. Dante, de dieciséis años, tiene una discapacidad física en las piernas que lo obliga a andar con muletas y depender de otras personas para hacer muchas cosas en su día a día. Aun así, cuenta con el apoyo y ayuda de su gran amigo Jorge. Con él y sus compañeros de clase se embarca en su primer viaje de fin de curso: un crucero por Italia. 

Lo que Dante ante no sabe es el que destino le tiene preparados otros planes y que éste cambia por completo cuando alguien lo empuja por la borda y despierta en una bañera de una casa extraña siendo una criatura marina. ¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué Dante no recuerda nada de lo que sucedió durante el último año? ¿Y por qué nadie parece darse cuenta de su desaparición? 

Los personajes secundarios no son nada numerosos y aun así, los más relevantes son Jorge (mejor amigo de Dante), Anthea (quien encuentra a Dante en su bañera) y su hermano Román, Carlos (agente de policía), Pez Luna y Nureona (personajes que empiezan a tener protagonismo ya en los últimos capítulos, así que imagino que serán mucho más relevantes en la segunda parte).

Con respecto a los personajes, lo cierto es que están bien trabajados y pulidos, aunque no se llega a profundizar demasiado en ellos al centrarse la historia especialmente en Dante y Anthea. Con Dante es imposible no empatizar debido a su situación personal y actual, y seguramente yo hubiese actuado igual o incluso peor que él dadas las circunstancias, que menudas son 😅 A quien no he entendido demasiado ha sido a Anthea, aunque he intentado ser objetiva para intentar comprender sus primeras reacciones y sus acciones con Dante, que al fin y al cabo es un desconocido que entra en su vida por sorpresa y la agita casi de repente. En cualquier caso, ambos personajes me han caído bien desde el principio e imagino que en la segunda parte podré conocerles más, o eso espero.

«Aunque vivía en una época en la que todo el mundo se ponía el pin de inclusivo y abierto de mente, la realidad era que su discapacidad seguía resultándole incómoda a la gente con la que se cruzaba».

La trama, por su parte, es sencilla, rebosa originalidad y está bien trabajada, aunque me ha faltado profundización y se me ha quedado demasiado introductoria, como si a la acción le costase arrancar (aunque la hay) y se desviase la atención a otros temas que parecen relevantes pero que, al final, también quedan muy en el aire. Entiendo que ésta sea la primera parte de una saga y la autora quiera guardarse el as en la manga para próximas entregas porque, de hecho, hay varias subtramas que se podrían alargar, y mucho, por lo interesante de su planteamiento, pero a mí me ha dejado la sensación de que las preguntas realmente importantes no se llegan a responder y apenas se sabe nada de otros asuntos relevantes.

Y como antes comentaba, tampoco entendí muy bien las reacciones de los personajes ante la situación que se les plantea. Básicamente, no me pareció demasiado realista porque no parecen plantearse demasiadas preguntas o dudas al respecto, que es lo que yo hubiese hecho desde un primer momento, aunque siempre tuve en mente que estaba leyendo una novela de fantasía con toques de ciencia ficción. Quizá esa mezcla de fantasía y realidad me desubicase, puede ser, pero el caso es que no terminé de conectar con la historia

Independientemente de esto, destacaría dos cosas de la novela: por un lado, invita a reflexionar y a darnos cuenta de lo necesaria que es una educación inclusiva donde los niños aprendan que todos tenemos los mismos derechos y las mismas oportunidades; y por otro lado, la pequeña trama policíaca que la autora nos regala, que ha sido lo que más me ha gustado, sin duda alguna, y espero que en próximas entregas se desarrolle más y mejor.

La pluma de la autora me ha gustado mucho. No había leído aún nada suyo y ahora que lo he hecho, no dudaría en volver a leerla. Gema López tiene un estilo muy sencillo y cercano, juvenil y descriptivo en su justa medida, y lo mejor de todo es que sabe mantener la intriga y enganchar al lector en momentos clave

Los capítulos son cortos y hay un buen equilibrio entre narración y diálogo, por lo que el ritmo de lectura es más bien ágil y ameno. Como comentaba al principio, perfectamente se puede leer la novela en un par de tardes, y aunque a mí no me enganchase tanto como esperaba, lo cierto es que no llegó a aburrirme en ningún momento

Y ya, para terminar, comentaros que el final es abierto, como el de cualquier inicio de saga, y reconozco que ese último capítulo, junto al epílogo, me dejó con ganas de más porque resuelve una de las grandes incógnitas a modo de giro argumental, aunque siguen quedando en el tintero muchas otras que espero se respondan en próximas entregas. Si queréis descubrir la peculiar historia del chico de la bañera, ¡os animo a que leáis esta novela! 😇

3/5

~ Gracias a la autora por el envío del ejemplar ~

 Twitter

Y vosotros, ¿habéis leído esta novela? ¿Os gustaría leerla? Contadme :)

¡Nos leemos en la próxima entrada!

jueves, 15 de octubre de 2020

Reseña | La geografía de tu recuerdo ~ Laia Soler

Ciara ha regresado al pueblo donde creció con un claro objetivo: quiere reformar la casa que su madre le dejó en herencia y usar el dinero que gane vendiéndola para empezar de cero en cualquier otro lugar, lejos de ese pueblecito del sur de Irlanda lleno de rumores, donde todos la critican a sus espaldas. Sabe lo que dicen: «mala hija, abandonó a su madre».

Sin embargo, Ciara no logra escapar de las voces del pasado que resurgen con cada plato que tira, cada mueble que desmonta y cada pared que pinta. Cada recuerdo, cada secreto distorsiona más lo que creía saber de su familia, y convierten su pasado en algo desconocido.

¿Y si no conocía de verdad a su madre? ¿Y si solo supo ver a la triste, arrugada y frágil Edna?

Cuando le abres las puertas al pasado, corres el riesgo de no poder volver a cerrarlas. 

 


Hoy vengo a hablaros de una novela que tenía muchísimas ganas de leer desde que la autora anunció su publicación por redes sociales allá por el mes de marzo y al final no me ha gustado tanto como esperaba. Vamos, que las expectativas me han vuelto a jugar una mala pasada 😕 «La geografía de tu recuerdo» fue la novela elegida como lectura conjunta por el club para el mes de septiembre (club que administramos mi gran amiga Roma y yo) y bueno..., digamos que a ninguna de las participantes nos ha terminado de convencer 😂

La novela se nos presenta narrada en primera persona desde el punto de vista de Ciara, nuestra protagonista, aunque de vez en cuando encontraremos fragmentos narrados en cursiva por un personaje secundario cuya identidad no voy a desvelar para no spoilear.

Ciara
, de origen irlandés, decide volver a Kilkerry (Irlanda) tras perder sus dos trabajos en Barcelona. Allí, en su pueblo natal, tiene una casa familiar en ruinas que su madre le dejó en herencia y que pretende reformar para, posteriormente, venderla y alejarse de los recuerdos familiares que guarda, de los vecinos entrometidos que la critican a sus espaldas, de su hermana Ailís, que no quiere saber nada de ella desde que su madre murió... En definitiva, quiere alejarse de todo y de todos para empezar de cero en cualquier otro lugar. Y no serán pocos los obstáculos que se crucen en su camino.                                                                                                                                        Los personajes secundarios que intervienen en la novela son más bien escasos. Aun así, me gustaría destacar a Aidan (marido de Ailís, hermana de Ciara), Connor (hijo de Aidan y Ailís), Léan (amiga de Ciara), Paddy (amigo de la familia y gerente del pub Flannery's), Finn, Edna y Sean (padres de Ciara).                                                                                                                                                                                                                    En mi opinión, los personajes están bien trabajados y pulidos y he podido conocerles más o menos bien. Con unos he empatizado más que con otros, como es normal, y Ailís me pareció una persona un tanto egoísta y nada empática, muy crítica y bastante cruel con su hermana Ciara. Con ella, sin embargo, sí llegué a empatizar algo más, aunque en ocasiones la sentía muy lejana e impersonal, quizá porque hablaba más bien poco de sus sentimientos y emociones y al final no llegué a conocerla tanto como me hubiese gustado, pero bueno..., es algo personal y tampoco ha sido mala protagonista porque al fin y al cabo me pareció un personaje realista y creíble, con sus luces y sombras, al igual que el resto de personajes. Mi personaje favorito ha sido, sin duda alguna, Edna (la madre de Ciara y Ailís) 💜

«El presente es demasiado asfixiante, y el futuro demasiado incierto».

La trama, por su parte, fue mucho más sencilla de lo que esperaba. En absoluto destaca por tener grandes dosis de acción, misterio, romance o drama, pero sí es verdad que trata temas actuales y duros que pueden llegar a tocar la patata si te tocan de cerca, tanto en el ámbito familiar como en tu círculo de amigos o conocidos.  

Me gustaría destacar la forma en que Laia Soler ha llevado estos temas, la delicadeza con que los ha tratado y lo mucho que se acercan a la realidad. O al menos así lo he sentido yo. La depresión, el sentimiento de pérdida familiar y la familia en sí (tanto lo que da como lo que quita) son algunos de los temas que se tocan.

«A veces es necesario recuperar algo para ser consciente de cuánto lo añorabas».

El romance apenas tiene cabida en la novela, algo que agradecí mucho, la verdad, y aunque se encuentran pequeñas pinceladas, a mí no me convenció del todo. No me pareció demasiado creíble y sí un tanto precipitado porque no se ve evolución o ese proceso de "enamoramiento" que yo buscaba, aunque tampoco llega a ser un romance como tal. Ha quedado todo muy contradictorio, lo sé, pero seguramente me hayáis entendido 😅

Volviendo a la trama, lo cierto es que a mí se me hizo demasiado lenta, pausada y monótona. Apenas pasan cosas interesantes, aunque esta sea más bien una novela de personajes y de sentimientos, y por eso mismo me costó bastante engancharme a la lectura. Para mí, ha sido una de esas lecturas que pasan por nuestra vida sin pena ni gloria y es una verdadera pena porque pintaba genial y le tenía muchísimas ganas, pero qué se le va a hacer... 😕

La
pluma de la autora ya la conocía y me ha gustado bastante en esta novela, pero al estar narrada desde el punto de vista de un personaje con el que no he congeniado o conectado demasiado por su forma de ser, pues no me ha llegado tanto como cuando leí «Heima es hogar en islandés». Aun así, Laia Soler sigue teniendo un estilo muy particular, cercano, bonito e incluso metafórico que transmite emociones y sentimientos casi a cada página, y eso sí que me gusta.                                                                                                  Como comentaba antes, el ritmo de lectura se me hizo bastante lento y pausado porque apenas ocurrían cosas que me hicieran sentir esa necesidad de querer seguir leyendo, aunque al menos los capítulos eran cortos y había un buen equilibrio entre narración y diálogo, pero sí es verdad que me costó bastante avanzar, la lectura en general se me hizo un poco cuesta arriba y he tardado más de lo que esperaba en terminar la novela. 
Y ya, para terminar, decir que el final no me convenció. No era lo que esperaba ni lo que la protagonista decía que haría durante las casi trescientas páginas que tiene la novela. Fue un giro en toda regla, pero para mí no fue nada convincente. ¿Me esperaba entonces ese final? Sí, sin duda alguna, pero no deja de ser decepcionante por ese cambio de opinión tan gratuito y precipitado ya en las últimas páginas. Aun así, en un futuro leeré otras novelas de la autora porque me gusta mucho cómo escribe e igualmente, si queréis animaros a leer «La geografía de tu recuerdo», no seré yo quien os quite la idea e incluso podría gustaros mucho más que a mí 😇 

3/5

Y vosotros, ¿habéis leído esta novela? ¿Os gustaría leerla? Contadme :)

¡Nos leemos en la próxima entrada!


viernes, 9 de octubre de 2020

Reseña | Lo único que importa ~ Agnès Ledig

Atenta y cariñosa, Juliette se entrega en cuerpo y alma a los demás, pero a veces se olvida de sí misma. Esta enorme vocación hace que los pacientes del hospital la consideren mucho más que una enfermera. Y así se entrega también a Roméo, un joven bombero que acaba de ser ingresado tras entrar coma al precipitarse de un piso en llamas cuando salvaba a un niño. Con suma ternura, Juliette lo acompaña durante todo ese tiempo en que él bucea en la oscuridad.

Cuidar de los demás permite a la enfermera abstraerse de sus propios problemas, de su batalla interior. Juliette ansía ser madre, pero la naturaleza le niega ese deseo que empieza a convertirse en una obsesión para ella. Además, en casa, su pareja no la entiende e incluso la menosprecia y la humilla.

Los momentos junto a Roméo, que lucha por sobrevivir y recuperarse, la insuflan de vida y se convierten en un soplo de esperanza que conlleva toda una lección: para ser feliz lo importante es mirar hacia dónde vamos y no de dónde venimos. 

 


Hoy vengo a hablaros de una novela que descubrí por casualidad y que compré por impulso hace un par de meses. Por apenas cinco euros, ¿quién puede resistirse? Ni siquiera conocía a la autora, pero la sinopsis me llegó a la patata y sabía que tenía que leer esta novela sí o sí. Hospitales y enfermeras generosas y entregadas, bomberos que se juegan la vida, parejas despreciables, supervivencia, lecciones... No podía pedir más. Y cuánto me ha dado... Se ha convertido en una de mis mejores lecturas del año y os la recomiendo desde ya :')

La novela se nos presenta narrada en primera persona, y de forma alterna, desde el punto de vista de Roméo y Juliette, los protagonistas de esta historia. Roméo, de veinticinco años y bombero profesional, intenta salvar a un niño de un incendio, pero ocurre lo impensable: una explosión lo empuja y la oscuridad se adueña de élJuliette, de treinta y cinco años y enfermera, se encarga de los cuidados del bombero que acaba de entrar en coma. Y de inmediato le nace una necesidad y un sentimiento de protección hacia el joven bombero que no duda en estar junto a él cada vez que tiene un hueco libre.

Ella nos cuenta su día a día y él, al estar en coma, nos cuenta sus sensaciones y emociones, qué siente, qué necesita, qué echa en falta... En este aspecto, la novela refleja muy bien los problemas y la realidad a la que ambos deben enfrentarse, ya sea por sus puestos de trabajo o por las responsabilidades que tienen, así que es tremendamente fácil empatizar con uno y con otro.

Los personajes secundarios que intervienen en la novela no son nada numerosos y lo mejor de todo es que cada uno de ellos tiene su propia subtrama, por lo que llegamos a conocerles a la perfección, casi tanto como a los propios protagonistas. Cabe destacar a Vanessa (hermana de Roméo), Malou (abuela de Juliette), Laurent (marido de Juliette), Christian (jefe y amigo de Roméo), y Guillaume (amigo y compañero de Juliette)

«En acto de servicio, avanzo como un soldado en el frente, intentando llegar lo más lejos posible en medio de los obuses. Con rabia. También con miedo. Hace falta un poco de miedo para seguir con vida».

En «Lo único que importa» todos los personajes secundarios son importantes, todos cuentan su historia y todos evolucionan. Como digo, la novela no solo se centra en la trama de Roméo y Juliette, sino que tenemos varias subtramas relacionadas con ellos y que nos permite conocerlos mucho más. En mi opinión, todos los personajes en general están muy bien pulidos y trabajados. Personajes redondos, creíbles, cercanos y humanos. Todos excepto el marido de Juliette. A ese ni agua 😒

La trama, por su parte, es sencilla y sin grandes pretensiones, y este tipo de historias no destacan precisamente por sus grandes dosis de acción, pero sí de drama, ingrediente que a mí personalmente me fascina. Aunque, en realidad, esta novela se centra más en los personajes que en la propia trama. Es algo así como una novela coral que, además, incluye fragmentos de diario de uno de mis personajes secundarios favoritos.

Ya la sinopsis nos deja entrever algunos de los temas que trata la novela, pero así, a modo de resumen, diría que los principales temas que se tocan son la vida y la muerte, el amor, la familia y la maternidad, la violencia de género..., todos ellos tratados con sumo respeto y delicadeza (excepto el último, claro está). En este aspecto, la novela me ha hecho reflexionar bastante de principio a fin y ha sido uno de los aspectos que más me han gustado, pues la novela transmite un sinfín de mensajes que a mí me han calado hondo, sobre todo hacia el final de la historia o incluso un poco antes, cuando empiezan a cerrarse asuntos importantes.

«No es tanto el corte lo que hace daño, sino el proceso de cicatrización. Y cuanto más profunda es la herida, más tarda en curarse. Sin embargo, al final siempre acaba por cerrarse. Siempre. ¿Por qué no iba a suceder lo mismo con el corazón?»

En conclusión, estamos ante una trama muy bien trabajada y pulida que cuenta con varias subtramas directamente relacionadas con la trama principal al estar relacionadas, a su vez, con los protagonistas

La pluma de la autora me ha gustado muchísimo. Gracias al estilo tan directo, sencillo, fresco y ágil de Agnès, me ha sido muy fácil conectar con las emociones y sentimientos de los personajes, y aunque la ambientación no sea un elemento demasiado relevante, reconozco que la novela en sí se me ha hecho muy visual gracias a las descripciones de la autora, con no demasiados detalles, todo hay que decirlo. 

Agnès Ledig ha sabido engancharme, además de emocionarme, tanto en los buenos como en los malos momentos, aunque esto ha ocurrido sobre todo gracias a la tipografía grande, a los capítulos tan cortos y al buen equilibrio entre narración y diálogo. Como resultado, tuve una lectura muy ágil y amena, además de entretenida

Y ya, para terminar, comentaros que el final me gustó y me convenció mucho, aunque ocurren un par de cosas que me entristecieron demasiado 😕 Se trata de un final acertado donde todas las subtramas quedan cerradas y muy bien explicadas y solo me queda recomendaros que la leáis si os gusta el drama (justificado, por supuesto), el romance y las novelas centradas en los personajes y su evolución. Estoy segurísima de que no os decepcionará 😇

5/5

Y vosotros, ¿habéis leído esta novela? ¿Os gustaría leerla? Contadme :)

¡Nos leemos en la próxima entrada!



viernes, 2 de octubre de 2020

Reseña | Northumbria, el último reino ~ Bernard Cornwell

Corre el año 866. Los sajones, que han conformado cuatro reinos al sur de la isla de Inglaterra, viven con la mirada puesta en el mar, de donde siempre llega la amenaza en forma de implacables guerreros: los vikingos. Cualquier previsión es inútil.

Uhtred, un joven nacido en una aristocrática familia de Northumbria, ha sido raptado y educado por los hombres del sanguinario Ragnar, y ahora se enfrenta a la decisión de optar por su origen y reivindicar su legado o renunciar a ellos y permanecer entre quienes lo educaron. Lo que está en juego es, en definitiva, la fundación de Inglaterra.




¡Ya tenía yo ganas de embarcarme en esta ambiciosa saga! No sé si alguna vez lo he comentado, pero hace unos meses me enganché a la serie de Netflix, basada en la saga literaria, y me gustó tanto que ya he visto las cuatro temporadas dos veces este año (y caeré una tercera vez, segurísimo) 😍 Mi tocaya me regaló esta edición de bolsillo por mi cumpleaños y en cuanto pude hacerle hueco, me sumergí en la Inglaterra del siglo IX y en la lucha entre sajones y daneses. Ya sabía de antemano que me iba a gustar, pero no esperaba que fuese a gustarme tanto 😊

La novela se nos presenta narrada en primera persona desde el punto de vista de Uhtred, nuestro indiscutible protagonista. En realidad, la novela arranca con un prólogo que nos sitúa en el presente para después volver al pasado, al inicio de todo: Osbert nos cuenta cómo pasó a llamarse Uhtred tras la muerte de su hermano y cómo llegó a conocer al conde Ragnar, Ragnar el Temerario.

Osbert vio por primera vez a los daneses con 9 años, cuando tres barcos llegaron a las costas de Bebbanburg, su hogar, y asesinaron a su hermano Uhtred, momento en el que se convirtió en el heredero de Bebbanburg. Allí vivía con su tío Ælfric, con Beocca (monje y secretario de su padre) y con su madrastra

Los personajes secundarios que intervienen en la novela son muy numerosos. De hecho, llega a haber tantos nombres en tan poco tiempo/espacio que de no haber visto la serie, me hubiese perdido en más de una y de dos ocasiones pero, aun así, aviso que hay muchos cambios con respecto a la serie, y no solo en lo que a nombres y/o relaciones familiares o de amistad se refiere. Dicho lo cual, los personajes que más relevancia tienen a lo largo de la novela son: Ravn (padre de Ragnar), Ubba, Ivar y Halfdan (hermanos de Ragnar, aunque este último apenas aparece), Ragnar el Joven, Rorik y Thyra (hijos de Ragnar), Brida (amiga de Uhtred, también sajona, como él), Ealdwulf (herrero), Kjartan y su hijo Sven, Storri (hechicero de Ubba), rey Æthelred (hermano de Alfred), Alfred, Æthelwod (hijo de Æthelred), Ælswith y Æthelfled (esposa e hija de Alfred), Leofric (militar sajón, hombre de confianza de Alfred), ealdorman Odda y su hijo Odda el Joven.

«El destino lo es todo».

Sé lo que estáis pensando: demasiados nombres y algunos son difíciles de pronunciar. Y es cierto, pero os aseguro que no es nada complicado hacerse con ellos una vez leídos los primeros capítulos y lo cierto es que pude diferenciarlos sin problema alguno. Además, están tan bien pulidos y trabajados que hasta el más irrelevante tiene su papel o función dentro de la trama. Y el protagonista, Uhtred, es el personaje que más evoluciona. Me encantó ser partícipe de su crecimiento como persona y como guerrero, aunque al principio fuese solo un niño, y aunque en la serie se saltan toda su adolescencia y arranca cuando ya es más mayor, en la novela narra lo que pasó durante toda esa etapa conviviendo con los daneses y cuando Alfred aún era príncipe y no rey 

La trama, por su parte, se aleja de lo simple y de lo juvenil, algo que agradecí, y mucho, y es que de vez en cuando me apetece leer historias más densas, adultas y complejas.

«La guerra se desarrolla envuelta en misterio. La verdad puede tardar días en llegar, y antes de la verdad vuelan los rumores, así que siempre es difícil saber qué está ocurriendo en realidad, y es todo un arte extraer el hueso limpio de la carne podrida del miedo y las mentiras».

La novela está plagada de intrigas políticas, religiosas, románticas e históricas, aunque el romance apenas tiene peso. Y como telón de fondo tenemos la cultura sajona y danesa, que refleja a la perfección la ambición de los daneses por invadir Inglaterra y la fe de los sajones por conservar sus tierras, llevando ambos bandos la valentía y el sacrificio por bandera

Dicho esto, sobra decir que la trama está perfectamente hilada, pulida y trabajada, y son tantas las subtramas que hay y la cantidad de temas que se abordan que es una auténtica maravilla para los amantes del género. Os lo aseguro. He llegado a aprender muchísimo de la cultura sajona y danesa, he descubierto algunos mitos y leyendas nórdicas que no conocía... En definitiva, me he empapado de esa mezcla de realidad y ficción que el autor ofrece y ha sido toda una experiencia.

«Y aprendí otra cosa.
Inicia jóvenes a tus asesinos antes de que se les desarrolle una conciencia. Inícialos jóvenes y serán letales».

Además, al principio de la novela podemos encontrar un mapa (¡con lo que a mí me gustan los mapas! 💜) y un listado de topónimos de la Inglaterra anglosajona con su equivalente "moderno", por decirlo de alguna manera, así que es mucho más fácil ubicarse y conocer los distintos lugares que se describen en la novela. ¡Muchísimos, de hecho!

La pluma del autor me ha gustado muchísimo. Como antes comentaba, el estilo de Bernard Cornwell se aleja de lo simple y juvenil, aunque no es nada difícil de seguir y a mí no me ha costado ningún trabajo hacerme a su estilo tan descriptivo y directo cuando justamente esperaba lo contrario. La novela cuenta con infinidad de batallas narradas y descritas con todo lujo de detalle, y ya sabéis que me encantan los detalles escabrosos y sangrientos porque hace que esas escenas parezcan (o sean) más cercanas y realistas 😜

La novela está dividida en tres partes diferenciadas y solo cuenta con once capítulos en poco más de cuatrocientas páginas, por lo que estos son bastante largos, y eso, unido al hecho de que hay mucha más narración que diálogo puede dar lugar a que el ritmo de lectura sea más bien pausado, o eso pensaba yo, ¡pero para nada fue así, al menos para mí! La novela se me hizo tremendamente ágil y amena y en ningún momento me aburrió, y al haber separaciones dentro de un mismo capítulo pues me bebía una página tras otra y cada vez tenía más ganas de saber qué pasaría a continuación. 

Y como no podía ser de otra manera, el final me encantó. Al final de la novela encontramos una breve nota histórica donde el autor nos cuenta que la novela está basada en hechos reales en su mayoría (nos explica cuáles sucedieron) y que muchos personajes llegaron a existir (casi todos, excepto Ragnar —el de esta novela— y Uhtred). Si os animáis a leer «Northumbria, el último reino», os aconsejo que vayáis con la mente abierta y sin tener muy en cuenta la serie porque ya digo, en esta primera parte Uhtred nos cuenta su adolescencia y toda esa parte la omiten en la serie. Además, hay muchas escenas que cambian mucho en la serie, otras ni siquiera aparecen, algunas se conservan intactas... 

En definitiva, la serie es una buena adaptación de la novela y solo espero conseguir y leer pronto «Svein, el del caballo blanco», la segunda parte, porque me ha dejado con ganas de más. Si pincháis aquí, podéis leer las primeras páginas de esta novela y ver algunos de los detalles que os he mencionado. Ojalá os animéis a darle una oportunidad porque la historia merece la pena, y mucho 😇

5/5

Y vosotros, ¿habéis leído esta novela? ¿Os gustaría leerla? Contadme :)

¡Nos leemos en la próxima entrada!
firma